Es que es eso: cero cerebro. La política se ha convertido en pura emotividad, la han "futbolizado". De esta forma dividen a la gente; y ellos a seguir robando y montando guerras, tranquilamente.
El bajo nivel educativo de la población y los periodistas-partisanos son la parte central de esta estrategia
4
#1 #1 korazondemelon dijo: Es que es eso: cero cerebro. La política se ha convertido en pura emotividad, la han "futbolizado". De esta forma dividen a la gente; y ellos a seguir robando y montando guerras, tranquilamente.
El bajo nivel educativo de la población y los periodistas-partisanos son la parte central de esta estrategia@korazondemelon Ya ves, mas o menos hay entre un 30% a un 35% de abstencionistas, gente que usa un poco el cerebro ,pero lo triste es que incluso quienes votan la inmensa mayoria pueden ver que solo estan apoyando una mafia pero quieren vivir en la mentira.
No quieren pensar por si mismos, tal vez es miedo a ser diferentes o quizas solo eso...Miedo a ...Pensar...
2
La negación de la política conduce: o al anarcocapitalismo (ni siquiera el minarquismo sería aceptable), o al autoritarismo.
La política es una consecuencia inevitable de nuestra naturaleza social. Lamentablemente, hemos asumido que lo político se reduce a una labor propia de los profesionales de la política, pero es una dimensión de lo humano.
3
#2 #2 bitchute dijo: #1 @korazondemelon Ya ves, mas o menos hay entre un 30% a un 35% de abstencionistas, gente que usa un poco el cerebro ,pero lo triste es que incluso quienes votan la inmensa mayoria pueden ver que solo estan apoyando una mafia pero quieren vivir en la mentira.
No quieren pensar por si mismos, tal vez es miedo a ser diferentes o quizas solo eso...Miedo a ...Pensar...@bitchute Pues sí, la mayoría votan con una pinza en la nariz "para que no gane el otro" o "como mal menor"... De esta forma, si hay un número parecido de forofos en cada bando, se puede legitimar el latrocinio
2
#3 #3 bonibonito dijo: La negación de la política conduce: o al anarcocapitalismo (ni siquiera el minarquismo sería aceptable), o al autoritarismo.
La política es una consecuencia inevitable de nuestra naturaleza social. Lamentablemente, hemos asumido que lo político se reduce a una labor propia de los profesionales de la política, pero es una dimensión de lo humano.@bonibonito No se trata de que se niegue la política: es que se degrada. Cuando los dirigentes que eliges no tienen poder de cambiar la realidad, sino que simplemente son gerentes a los órdenes de "intereses superiores" y todos los partidos (todos) están cooptados por esos intereses, en diferentes formas, la "política" deja de ser la noble actividad consistente en representar la voluntad popular y actúar en consecuencia; y se convierte en el teatrillo que tenemos.
Mucha gente se ha "coscado", y no es que niegue la política, al contrario: le gustaría que fuera real y transformadora, pero si lo que le dan de menú es m13rda pues no querrás que encima aplaudamos con las orejas
3
#5 #5 korazondemelon dijo: #3 @bonibonito No se trata de que se niegue la política: es que se degrada. Cuando los dirigentes que eliges no tienen poder de cambiar la realidad, sino que simplemente son gerentes a los órdenes de "intereses superiores" y todos los partidos (todos) están cooptados por esos intereses, en diferentes formas, la "política" deja de ser la noble actividad consistente en representar la voluntad popular y actúar en consecuencia; y se convierte en el teatrillo que tenemos.
Mucha gente se ha "coscado", y no es que niegue la política, al contrario: le gustaría que fuera real y transformadora, pero si lo que le dan de menú es m13rda pues no querrás que encima aplaudamos con las orejasYo no defiendo el modelo actual... Tampoco es nada fácil defender ninguna clase de modelo porque ninguno es perfecto y siempre habrá razones para recelar. Sin embargo, frente a la asunción contemporánea de que la política es algo ajeno al individuo, algo invasivo e ilegítimo, impuesto e inmoral, yo expreso mi desacuerdo. La política no empieza ni acaba en los partidos políticos. Siempre que exista vida en comunidad y ésta requiera ser ordenada u organizada de algún modo, habrá política. Política también son las juntas de vecinos, el reparto de tareas domésticas o las atribuciones en los grupos de trabajo.
Lo utópico, superior pero impracticable, es la sociedad ácrata, en donde nadie estaría por encima de nadie.
Yo abogo por la abstención, pero una consciente y militante. Si uno no piensa por sí mismo, otros se encargarán de pensar por uno.
3
#6 #6 bonibonito dijo: #5 Yo no defiendo el modelo actual... Tampoco es nada fácil defender ninguna clase de modelo porque ninguno es perfecto y siempre habrá razones para recelar. Sin embargo, frente a la asunción contemporánea de que la política es algo ajeno al individuo, algo invasivo e ilegítimo, impuesto e inmoral, yo expreso mi desacuerdo. La política no empieza ni acaba en los partidos políticos. Siempre que exista vida en comunidad y ésta requiera ser ordenada u organizada de algún modo, habrá política. Política también son las juntas de vecinos, el reparto de tareas domésticas o las atribuciones en los grupos de trabajo.
Lo utópico, superior pero impracticable, es la sociedad ácrata, en donde nadie estaría por encima de nadie.
Yo abogo por la abstención, pero una consciente y militante. Si uno no piensa por sí mismo, otros se encargarán de pensar por uno.@bonibonito Bueno, el TQD creo que se refiere a la actualidad, es decir, al apego de parte de la población hacia los "líderes" de nuestro sistema político vigente, la democracia liberal.
En ningún momento he indicado que sea un fenómeno asociado exclusivamente a este modelo, ni que la política real se circunscriba al parlamentarismo. Lo que es aplicable a cualquier época histórica, creo, es la necesidad de gran parte de la población de "seguir al líder", independientemente del sistema político. Unos lo llaman espíritu gregario, yo prefiero llamarlo borreguismo humano, resultado principalmente de factores psicológicos
1
#7 #7 korazondemelon dijo: #6 @bonibonito Bueno, el TQD creo que se refiere a la actualidad, es decir, al apego de parte de la población hacia los "líderes" de nuestro sistema político vigente, la democracia liberal.
En ningún momento he indicado que sea un fenómeno asociado exclusivamente a este modelo, ni que la política real se circunscriba al parlamentarismo. Lo que es aplicable a cualquier época histórica, creo, es la necesidad de gran parte de la población de "seguir al líder", independientemente del sistema político. Unos lo llaman espíritu gregario, yo prefiero llamarlo borreguismo humano, resultado principalmente de factores psicológicosSon rescoldos de nuestra tribalidad. Necesitamos vínculos emocionales para aceptar ideas o siquiera darles opción a ser consideradas, y eso cristaliza en los personalismos. Evidentemente, comparto vuestra condena, la de Bity y tuya, al sectarismo y a la idealización de un personaje público, el que sea. Bitchu es, o yo interpreto que es, más bien liberal. Por conversaciones anteriores, entiendo que él sí asimila lo político a la política institucional, como la mayoría de la población contemporánea, hecho demostrado por la popularidad de la etiqueta «apolítico», cuando debería decirse «apartidista».
0
Deja tu comentario
Necesitas tener una cuenta para poder dejar comentarios.
El bajo nivel educativo de la población y los periodistas-partisanos son la parte central de esta estrategia
El bajo nivel educativo de la población y los periodistas-partisanos son la parte central de esta estrategia@korazondemelon Ya ves, mas o menos hay entre un 30% a un 35% de abstencionistas, gente que usa un poco el cerebro ,pero lo triste es que incluso quienes votan la inmensa mayoria pueden ver que solo estan apoyando una mafia pero quieren vivir en la mentira.
No quieren pensar por si mismos, tal vez es miedo a ser diferentes o quizas solo eso...Miedo a ...Pensar...
La política es una consecuencia inevitable de nuestra naturaleza social. Lamentablemente, hemos asumido que lo político se reduce a una labor propia de los profesionales de la política, pero es una dimensión de lo humano.
No quieren pensar por si mismos, tal vez es miedo a ser diferentes o quizas solo eso...Miedo a ...Pensar...@bitchute Pues sí, la mayoría votan con una pinza en la nariz "para que no gane el otro" o "como mal menor"... De esta forma, si hay un número parecido de forofos en cada bando, se puede legitimar el latrocinio
La política es una consecuencia inevitable de nuestra naturaleza social. Lamentablemente, hemos asumido que lo político se reduce a una labor propia de los profesionales de la política, pero es una dimensión de lo humano.@bonibonito No se trata de que se niegue la política: es que se degrada. Cuando los dirigentes que eliges no tienen poder de cambiar la realidad, sino que simplemente son gerentes a los órdenes de "intereses superiores" y todos los partidos (todos) están cooptados por esos intereses, en diferentes formas, la "política" deja de ser la noble actividad consistente en representar la voluntad popular y actúar en consecuencia; y se convierte en el teatrillo que tenemos.
Mucha gente se ha "coscado", y no es que niegue la política, al contrario: le gustaría que fuera real y transformadora, pero si lo que le dan de menú es m13rda pues no querrás que encima aplaudamos con las orejas
Mucha gente se ha "coscado", y no es que niegue la política, al contrario: le gustaría que fuera real y transformadora, pero si lo que le dan de menú es m13rda pues no querrás que encima aplaudamos con las orejasYo no defiendo el modelo actual... Tampoco es nada fácil defender ninguna clase de modelo porque ninguno es perfecto y siempre habrá razones para recelar. Sin embargo, frente a la asunción contemporánea de que la política es algo ajeno al individuo, algo invasivo e ilegítimo, impuesto e inmoral, yo expreso mi desacuerdo. La política no empieza ni acaba en los partidos políticos. Siempre que exista vida en comunidad y ésta requiera ser ordenada u organizada de algún modo, habrá política. Política también son las juntas de vecinos, el reparto de tareas domésticas o las atribuciones en los grupos de trabajo.
Lo utópico, superior pero impracticable, es la sociedad ácrata, en donde nadie estaría por encima de nadie.
Yo abogo por la abstención, pero una consciente y militante. Si uno no piensa por sí mismo, otros se encargarán de pensar por uno.
Lo utópico, superior pero impracticable, es la sociedad ácrata, en donde nadie estaría por encima de nadie.
Yo abogo por la abstención, pero una consciente y militante. Si uno no piensa por sí mismo, otros se encargarán de pensar por uno.@bonibonito Bueno, el TQD creo que se refiere a la actualidad, es decir, al apego de parte de la población hacia los "líderes" de nuestro sistema político vigente, la democracia liberal.
En ningún momento he indicado que sea un fenómeno asociado exclusivamente a este modelo, ni que la política real se circunscriba al parlamentarismo. Lo que es aplicable a cualquier época histórica, creo, es la necesidad de gran parte de la población de "seguir al líder", independientemente del sistema político. Unos lo llaman espíritu gregario, yo prefiero llamarlo borreguismo humano, resultado principalmente de factores psicológicos
En ningún momento he indicado que sea un fenómeno asociado exclusivamente a este modelo, ni que la política real se circunscriba al parlamentarismo. Lo que es aplicable a cualquier época histórica, creo, es la necesidad de gran parte de la población de "seguir al líder", independientemente del sistema político. Unos lo llaman espíritu gregario, yo prefiero llamarlo borreguismo humano, resultado principalmente de factores psicológicosSon rescoldos de nuestra tribalidad. Necesitamos vínculos emocionales para aceptar ideas o siquiera darles opción a ser consideradas, y eso cristaliza en los personalismos. Evidentemente, comparto vuestra condena, la de Bity y tuya, al sectarismo y a la idealización de un personaje público, el que sea. Bitchu es, o yo interpreto que es, más bien liberal. Por conversaciones anteriores, entiendo que él sí asimila lo político a la política institucional, como la mayoría de la población contemporánea, hecho demostrado por la popularidad de la etiqueta «apolítico», cuando debería decirse «apartidista».